Imagen: Cecilia Cristolovean

Imagen: Cecilia Cristolovean


La Asociación Española D más I: Danza e Investigación realiza las siguientes actividades: organización de congresos, publicaciones y diversas colaboraciones.

COLABORACIONES

  • Entidad colaboradora en “Choreoscope. International Dance Film Festival. Barcelona-Bucharest” (16-17 de octubre de 2014). La Asociación Española D más I: Danza e Investigación ha participado en su sección de conferencias a través de la intervención de nuestra socia Begoña Olabarria Smith (Licenciada en Comunicación Audiovisual) con su ponencia: El celuloide que bailó el fin-de-siècle: Cine primitivo y cuerpo moderno.
  • Entidad colaboradora con el programa semanal de TVE Tres14, dedicado a acercar y divulgar el conocimiento científico de forma sencilla. La Asociación Española D más I: Danza e Investigación ha participado en el programa destinado a “Embodiment” (cuerpo+mente) con la contribución de nuestra socia Susana Pérez Testor (Doctora en Psicología y profesora de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna, Universidad Ramon Llull, y del Conservatorio Superior de Danza del Institut del Teatre). Fue emitido el domingo 23 de noviembre en TVE2. Se puede ver completo en: http://www.rtve.es/alacarta/videos/tres14/tres14-embodiment/2871610/

CONGRESOS

Desde su constitución, por deseo expreso de sus socias fundadoras, la principal actividad de la Asociación Española D más I: Danza e Investigación ha sido la preparación y celebración de un congreso nacional bianual dedicado a la investigación de la Danza en España, una empresa compleja que permite aunar y desarrollar al mismo tiempo varios de los objetivos recogidos en sus estatutos. Se trata de un ambicioso proyecto, con continuidad y visión de futuro, del que ya se han realizado tres ediciones, y que pretende llegar a convertirse en un referente para estudiosos, investigadores y profesionales de la Danza.

  • Edición I: El I Congreso Nacional La Investigación en Danza en España tuvo lugar en 2010 en Murcia, en la Facultad de Letras del Campus de La Merced. Las entidades organizadoras fueron la Asociación Española D más I: Danza e Investigación y la Universidad de Murcia. Fue el primer paso de un camino que continuó dos años más tarde en Barcelona.
  • Edición II: El II Congreso Nacional La Investigación en Danza en España se celebró en 2012 en Barcelona, en dos sedes distintas: El Graner-Espacio de Creación y la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna. En esta ocasión la organización se coordinó con la Universidad Ramón Llull.
  • Edición III: Fieles al espíritu abierto y multiterritorial que respira la asociación, el III Congreso Nacional La Investigación en Danza en España se celebró en Bilbao en 2014; esta vez organizado en colaboración con la Universidad del País Vasco/EHU. Esperamos que haya sido un eslabón más de la larga cadena de encuentros que la Asociación Española D más I: Danza e Investigación anhela ofrecer poco a poco, hasta lograr que dos facetas de la Danza, la artística y la investigadora, se conviertan en prácticas estrechamente relacionadas entre sí (más información en “Congresos anteriores”).

PUBLICACIONES

Ligada a la celebración del congreso bianual, se desarrolla otra de las actividades más perceptibles de la Asociación Española D más I: Danza e Investigación: la publicación de textos. Hasta el día de hoy han sido editados tres libros que recogen todas las aportaciones y novedades que se han presentado en los congresos celebrados: La investigación en danza en España 2010; La investigación en danza en España 2012 y La investigación en danza en España 2014. Pueden adquirirse en librerías especializadas o contactando con Ediciones Mahali www.edicionesmahali.com (dirección de correo: edicionesmahali@gmail.com). También se puede adquirir por Amazon.

REDES SOCIALES

  • Facebook. Una de las facetas que más visibilidad aporta a la Asociación Española D más I: Danza e Investigación, gracias a la agilidad e interactividad que ofrecen las nuevas tecnologías, es su actividad en la red social Facebook. A través de esta página, la asociación intenta ofrecer una variada información sobre todo tipo de eventos, así como publicaciones, enlaces en la red o sitios web relacionados con la Danza en mayúsculas, destacándose sus series de citas con imágenes. La responsable de redes sociales, Begoña Olabarria Smith, ofrece a los visitantes una ventana permanentemente abierta al mundo de la Danza, una visión fresca y desenfadada sin distinción de estéticas y dirigida a todo tipo de públicos, ya sean estudiantes, profesionales y/o aficionados, cuya finalidad no es otra que la de complementar y multiplicar la actividad difusora de la asociación.
  • Twitter. La actividad de la Asociación Española D más I: Danza e Investigación en esta red social no es permanente, solo se activa a lo largo de la celebración de sus congresos con el fin de extender su difusión y alcance. Al mismo tiempo, busca facilitar la interacción virtual entre los participantes que asisten a estos encuentros científicos (ya sea en calidad de comunicantes o de oyentes), y los que desde la distancia pretenden conocer en tiempo real las aportaciones de las diferentes sesiones y sumarse al diálogo y al intercambio de información.