PROGRAMA PROVISIONAL
IV Congreso Nacional y I Internacional La Investigación en Danza
Organiza: Asociación Española DmásI: Danza e Investigación y Universitat Politècnica de València
Valencia, del 25 al 27 de Noviembre de 2016
Facultad de Bellas Artes, Universitat Politècnica de València
Camí Vera, s/n, 46022 València, España
Descargar Programa
JUEVES 24 DE NOVIEMBRE
Auditorio Alfons Roig, Facultad Bellas Artes, UPV
20 h. XXIII Festival Internacional de Arte Sonoro y Música Electroacústica “Punto de Encuentro”
Estreno de la ópera electroacústica de cámara Vrač (El doctor) del compositor checo Ivo Medek, con textos sobre motivos del cuento homónimo de Antón Chéjov, en colaboración con el Conservatori Superior de Dansa de València y AMEE.
VIERNES 25 DE NOVIEMBRE
9 a 10 h. Acreditación en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Auditorio Alfons Roig
10 a 11 h. Inauguración del Congreso. Grup de balls populars Les Folies de Carcaixent
11 a 11’30 h. Pausa café e inauguración de la exposición fotográfica y audiovisual. Sala azul
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Y AUDIOVISUAL. 30 AÑOS DANSA VALÈNCIA
Coordinación: Fernanda Medina, Luisa Tolosa, Bárbara Díaz y Carmen Giménez Morte
Aula 1
11’30 a 12 h. Ponencia: Arte en vivo y coreografías callejeras. Danza y performance. Pepe Romero y Elia Torrecilla. Participa el Grupo P17.
12 a 13’30 h. Mesa de comunicaciones Danza y tecnología
Modera: Vicent Giménez Chornet
La conciencia posthistórica en la danza – Ana Lucía Piñán Elizondo
Coloreografiar: tecnologías interiores – Serafín Mesa García
TIP. Coreografía asistida por computadora – Roberto Cabezas Hernández y Ana Karen Ibarra Gómez
Dansa amb Mediació Digital. Cos i Corporalitats – Eulàlia Polls Camps
Aula 2
11’30 a 12 h. Ponencia: Visión cartográfica de la danza académica madrileña en el siglo XX. Ana Isabel Elvira Esteban
12 a 13 h. Mesa de comunicaciones Danza e historia
Modera: Begoña Olabarria Smith
16 de mayo de 1911. La fête olympique de la Sorbonne – Javier Ramírez Serrano
Compañías de verso y baile. Gran teatro de Córdoba. Temporada 1876-77 – Ana María Alberdi Alonso
Danza y plástica en los sistemas de enseñanza de Stanislavski y Dalcroze: huellas, repercusiones y ausencias – Virginia Soprano Manzo
Aula 3
11’30 a 12 h. Ponencia: ¿Cuál está siendo el papel de las agencias de evaluación en la mejora de la calidad de las enseñanzas superiores de danza? Alicia Gómez-Linares y Carmen Giménez Morte
12 a 12’45 h. Mesa de comunicaciones Danza y educación
Modera: Margarita Muñoz Zielinsky
Elaboración y aplicación de una rúbrica de evaluación en la asignatura de Danza Estilizada de cuarto curso en el Conservatori Professional de Dansa de Barcelona – Nuria Plana Eguía, Rosa Alba Moreno, Montserrat Lloret Roca, Mercé Mateu Serra
La Práctica como Investigación (PcI): Un modelo emergente en la investigación doctoral – Juanjo Cuesta Dueñas
Creatividad y danza. Un estudio en las enseñanzas regladas – Begoña Martínez Hernández y Rosa M. Limiñana Gras
12’45 a 13’30 h. Mesa de comunicaciones Danza y educación
Modera: Miriam Martínez Costa
La presència de la dansa a l’ensenyament obligatori – Elena Llopis Bueno i Auxiliadora Sales Ciges
Nuevos aprendizajes, nuevas estrategias: ciencia a través de la danza – Marcel Bassachs, Dolors Cañabate y Jordi Colomer
Vínculos y repercusiones del Cuerpo Global: Danza de Contacto – Katherine Valera Reynaert
Aula 4
11’30 a 12 h. Ponencia: Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de danza clásica. Marta Cebollada
12 a 12’50 h. Mesa de comunicaciones Danza y salud
Modera: Miriam Guerra
Aplicaciones de la realidad virtual en el rendimiento artístico y en la superación de la ansiedad escénica en bailarines – Amador Cernuda Lago
Crecimiento y desarrollo físico de los alumnos de danza – Juan Bosco Calvo
Refuerzo emocional a través de la danza para pacientes de cáncer de mama – Carolina López Castañeda, Alberto Pineda Mier
12’50 a 13’30 h. Mesa de comunicaciones Danza y salud
Modera: Miriam Guerra
Evolución de la variabilidad de la frecuencia cardiaca en bailarines durante catorce semanas de entrenamiento – María Redondo Zahonero, Carmen Ferragut Fiol
Efecto de un programa de estiramientos de la musculatura isquiosural en bailarinas en la distancia alcanzada en el test dedos-planta – Irene Cervantes López-Arza, Vaquero-Cristóbal, R., Esparza Ros, F.
13’30 a 15 h. Comida
Aula 1
15 a 15’30 h. Ponencia: El archivo de la danza. Luisa Tolosa Robledo
15’30 a 16’15 h. Mesa de comunicaciones Archivo y danza académica
Modera: Natalia Blanco Bayón
Pequeñas y Grandes poses: Diferentes interpretaciones – África Hernández Castillo
Balanchine: una didáctica y metodología específica al servicio de su estilo – Trinidad Gil Ferrandis
Transmisión de un rol artístico: la experiencia artística de Alicia Amatriain en la “Locura de Giselle” – Gema Casino Penalba
16’15 a 16’45 h. Ponencia: Soundcool: smartphones y tablets para la educación musical, ópera La Mare dels peixos y la danza. http://soundcool.org. Jorge Sastre, Adolf Murillo, Elizabeth Carrascosa, Remigi Morant, Nuria Lloret.
16’45 a 17’15 h. Mesa comunicaciones Danza, música y tecnología
Modera: Virginia Soprano Manzo
Sistemas de acompañamiento musical en el ámbito docente de la danza clásica – Helena Bayo Delgado
Panorama pedagógico internacional del acompañamiento con piano para danza: revisión de los planes de estudios superiores de música fuera de España – Isaac Tello Sánchez
Aula 2
15 a 15’30 h. Ponencia: Danza creativa para personas con Alzheimer: una experiencia educativa. Susana Pérez-Testor
15’30 a 16’10 h. Mesa de comunicaciones Danza y otras capacidades
Modera: Marta Cebollada Usón
En movimiento para la integración a través de la danza – Carina Martín Castro y Mar Cepero González
Estrategias de representación de cuerpos frágiles en el flamenco: un estudio de campo llevado a cabo en Bensheim (Alemania) – Fernando López Rodríguez
16’10 a 17 h. Mesa de comunicaciones Danza y otras capacidades
Modera: Marta Cebollada Usón
Flamenco y discapacidad auditiva. Propuesta de aplicación práctica en alumnado con implante coclear – Isabel Múñoz Cárdenas
Revisión de Balletvale+; la técnica de la danza clásica y la música como complemento en la Rehabilitación (RHB) de la parálisis cerebral infantil (PCI) – Esther Mortes Roselló, José Jaime Hidalgo de la Torre, Patricia Morán Pascual, Amparo Domingo Jacinto
Las emociones en la Signodanza – Rakel Rodríguez Ruiz
Aula 3
15 a 15’30 h. Ponencia: Ana Sokolow, el exilio español y los orígenes de la danza moderna mexicana. Idoia Murga-Castro
15’30 a 16’20 h. Mesa de comunicaciones Danza y política
Modera: Marta Carrasco
La danza Latinoamericana en búsqueda de un lugar de enunciación: Reflexiones sobre una praxis pertinente – Andrea Karina García
Las funciones de la danza en la sociedad: la relación entre el bailarín y las normas estéticas y de género – Alejandra Benet García
Danza y política en el Trienio Liberal – José Ignacio Sanjuán Astigarraga
16’20 a 17 h. Mesa de comunicaciones Danza y política
Modera: Marta Carrasco
Danza Integrada en la Inclusión. Una renovación de la mirada – Marisa Brugarolas Alarcón
¿Y usted baila o pinta? No, yo trabajo. Abordaje del campo laboral de la danza contemporánea desde la complejidad – Laura Elena Román García
Aula 4
15 a 15’30 h. Ponencia: ¿Presencia de la danza cubista, futurista, dadaísta y surrealista en España? Anti-danza y proto-performance en la vanguardia española (1916-1939). Miguel Molina Alarcón.
15’30 a 16 h. Mesa de comunicaciones Obras coreográficas
Modera: Carmen Giménez Morte
Escenografía de luz y cinematógrafo – Elena Torelishvili
Animalidad y performance. El caso de Simone Forti – Antía Díaz Otero
16 a 17’15 h. Mesa de comunicaciones Obras coreográficas
Modera: Inmaculada Álvarez
Por vos Bailo, Por vos Escribo, Por vos Muero. Análisis de una poesía danzada: el ballet de Nacho Duato sobre Garcilaso de la Vega – Cintia Borges Carreras
Un cuerpo que se mueve y canta “entre las grietas de la realidad”: Meredith Monk, 16 mm. Earrings, 1966-1979 – Gabriel Villota Toyos
Geometrías danzadas. Anne Teresa De Keersmaeker, partituras gráficas de una coreografía: Drumming – Marta Llorente Pascual
La expresividad emocional en la danza como una cualidad estética: el caso de Afterlight (Part One) de Russell Maliphant – Lucía Piquero Álvarez
Aula 1
17’15 a 17’30 h. Presentación de publicaciones de socios DmásI
Modera: Natalia Blanco Bayón
17’30 a 18 h. Pausa café. Encuentro con las personas interesadas en asociarse a la Asociación Española DmásI: Danza e Investigación
Resto de la tarde libre para los asistentes al congreso
19 h. SÓLO PARA SOCIOS: ASAMBLEA DE SOCIOS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DMÁSI: DANZA E INVESTIGACIÓN
SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE
Auditorio Alfons Roig, Facultad Bellas Artes, UPV
9 a 9’20 h. Comunicaciones escénicas
Modera: África Hernández Castillo
Coreografías urbanas. Coreo(u)topías – Bárbara Díaz Ríos
Tercera caída: confluencia entre la Danza y el Realismo Teatral – María Jesús Barrios Peralbo
Solos – En común. Recorrido desde la concepción de la idea hasta la exhibición de la obra – Iris Rodríguez Pintos
La vibración como eco de Irrintzi – Natalia Monge Gómez
Cuerpo otro. Retrato y auto-retrato de un cuerpo que baila – Rocío Pérez Hernández
10’45 a 11’15 h. Pausa café
11’15 h. Estreno de la ópera Patrick, en memoria de Patricio Martínez, con música de Jorge Sastre y libreto de Nuria Lloret. Colaboración coreográfica de Dolma Jover y Bárbara Díaz, y del videoartista Stefano Scarani.
Aula 1
11’30 a 12 h. Ponencia: El concepto de oficio artístico en la Danza Española. Luisa Algar Pérez-Castilla
12 a 12’30 h. Mesa de comunicaciones Flamenco y danza española
Modera: Amparo Bayarri
El flamenco en Japón. Análisis de la motivación, la implicación y los beneficios psico-emocionales que le atribuyen las mujeres japonesas a la práctica del baile flamenco – María Teresa Antúnez Rojano
El proceso de transducción literaria como factor determinante para la evolución técnica de la danza española – Inés Hellín Rubio
Notación del zapateado flamenco: mecanismos, lateralidad y ritmos – Rosa de las Heras Hernández
Luisa Triana, una vida por descubrir – Marta Carrasco
Ballet antología: hacia un ballet nacional – Rosario Torres Sánchez
Aula 2
11’30 a 12 h. Ponencia: Prácticas del comisariado artístico: el caso de la danza. Inmaculada Álvarez Puente
12 a 12’45 h. Mesa de comunicaciones Análisis de repertorio
Modera: Merce Mateu
El lenguaje metafórico de la danza – Rosario Rodríguez Llorens
Procesos metodológicos para la puesta en escena del repertorio tradicional en la Danza Española de Género Escénico – Ángeles A. Arranz del Barrio
Formas coreográficas en el ballet – Tatiana Stepánova
12’45 a 13’30 h. Mesa de comunicaciones Análisis de repertorio
Modera: Ester Vendrell Sales
Aplicación del análisis coreográfico comparativo en la obra de Nacho Duato – Eva López Crevillén
Propuesta para la práctica del repertorio en la enseñanza superior de danza contemporánea – Santiago de la Fuente Frutos
Los fondos musicales de la Catedral de Valencia: un recurso para la asignatura “Movimientos y tendencias de obras coreográficas: análisis y práctica” perteneciente a las enseñanzas superiores de danza – Verónica García Moscardó
La conservación del patrimonio dancístico en el Ballet Nacional de España: 1978-2016 – Fuensanta Ros Abellán
Aula 3
11’30 a 12 h. Ponencia: Cuerpos Subversivos. Estereotipos femeninos en la danza modernista. Begoña Olabarria Smith
12 a 13’30 h. Mesa de comunicaciones Danza y mujer
Modera: José Ignacio Lorente Bilbao
De gira con el franquismo: Mariemma, entre la oficialidad y la subversión – Raquel López Fernández
Las Poxpolinak: género y nacionalismo en la construcción del modelo de las bailarinas vascas – Oier Araolaza Arrieta
Misty Copeland: el cuerpo de la bailarina negra como estrategia de marketing – Isabel Rivera Mateo
Cuerpoespacio en movimiento – Ana Carolina Da Rocha Mundim
La mujer en la danza: cuerpos insurrectos y subversivos – Riikka Laakso
Aula 4
11’30 a 12 h. Comunicaciones audiovisuales
Modera: Dolma Jover
Escobillas de alegrías. Un ejemplo de informatización del zapateado – Rosa de las Heras Fernández
Coloreografiar: resultado del taller de animación online – Serafín Mesa García
Sala Azul
12’15 a 13’15 h. Presentación de pósteres
Modera: Begoña Olabarría Smith
El cuerpo como vehículo de subjetividades – Rocío Pérez Hernández
El psicólogo deportivo en las escuelas de danza y conservatorios. Guía de servicios – Marta García Garay
Ser bailarín (na): técnica explícita e implícita – Katia Silvia Souza dos Anjos y Regia Cristina Oliveira
13’30-15’30 h. Comida
Aula 1
15’30 a 16 h. Ponencia: Cognitive Aspects In Dance./ Kognitive Aspekte im Tanz/des Tanzens. Rose Breuss
16 a 16’45 h. Mesa de comunicaciones Danza y psicología
Modera: Alicia Gómez-Linares
Claves para pensar y re-pensar la formación a través de la técnica en danza contemporánea – Francisco Muela Jiménez
Estrategias cognitivas en la danza profesional – María Sánchez Izquierdo
Una experiencia de orientación desde los Conservatorios Profesionales de Danza de la Comunidad de Madrid – Luis García Campos
16’45 a 17’30 h. Mesa de comunicaciones Danza y psicología
Modera: Alicia Gómez-Linares
Rendimiento en pruebas verbales y no verbales, comparación entre estudiantes de ballet y danza española – María Luisa Martín Horga
Propuesta de Programa de Entrenamiento Psicológico para un equipo de bailarines de competición de Danza Urbana – Marta García Garay e Irene Checa Esquiva
Dominios creativos; bailar para potenciar la creatividad – Ana Colomer Sánchez e Iván Herrera Peco
Aula 2
15’30 a 16 h. Ponencia: El cine piensa la danza. Regímenes de visibilidad de la danza en el cine. José Ignacio Lorente
16 a 17’30 h. Mesa de comunicaciones Danza y cine
Modera: Susana Pérez-Testor
Vídeo-espacio: un lugar de dimensiones maleables para la danza – José Ramón Cumplido Muñoz
Danza a 24 fotogramas por segundo: Reflejo y precursor de cambios sociales – Loránd János y Begoña Olabarria Smith
La animación en los espectáculos de danza – Beatriz Herráiz Zornoza
Explorando la prehistoria de la videodanza a través de A Study in Choreography for Camera, de Maya Deren, y Dance in the Sun, de Shirley Clarke – Carolina Martínez López
Contactart (acciones artísticas contemporáneas) 1995-2015. Veinte años de videodanza en la Comunidad Valenciana – Rafael Ricart García
Cinedanza tras la superficie del agua – Gràcia Sarrión de Alcantarilla
Aula 3
17’30 a 18’30 h. Presentación de instituciones locales
Modera: África Hernández
18’30 h. Estreno del Ballet Passionera de Vicent Garcés Queralt en el Auditorio Alfons Roig, Facultad Bellas Artes, UPV.
Descanso
19’30 h. Concierto sinfónico. Ensemble Col legno / Robert Ferrer, dirección musical
DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE
Salón de Actos de la Academia de Bellas Artes y Museo S. Pio V
9 a 9’30 h. Ponencia. La danza como espiritualidad corporeizada. Una aproximación a “Dance of the Oneness”. Ester Vendrell
9’30 a 10 h. Mesa de comunicaciones Danza oriental
Modera: Bárbara Díaz
Danza oriental moderna o la fantasía del harén resignificada – María Dolores Tena Medialdea
La bayadère occidental y el orientalismo en el Ballet Romántico – Alba Mendoza Valenciano
10-11’30 h. Mesa redonda de coreógrafos
Modera: Dolma Jover Agulló y África Hernández Castillo
Rafaela Carrasco
Angels Margarit
José Carlos Martínez
Marcos Morau
11’30-12 h. Pausa café
12 a 12’30 h. Clausura del Congreso. Salón de Actos del Museo de Bellas Artes de Valencia.
12’45 h. Visita guiada al Museo de Bellas Artes de Valencia. Colaboración de las compañías de danza de la Comunidad Valenciana.
Otra Danza, Cienfuegos Danza, Taiat Danza, Fil D’arena, Eva Bertomeu Compañía de Danza, Enámbar Danza, Mou Dansa, Proyecto Titoyaya, A tempo Dansa, Marea Danza, y Spin Off Danza Daniel Hernández.
14 h. Vino de honor