El presente proyecto tiene como principal objetivo el estreno del primer ballet valenciano escrito por el compositor Vicent Garcés i Queralt. En tiempos recientes tiene lugar un importante proceso de recuperación de la figura de Vicent Garcés: a partir de la pionera y documentada biografía de Sergi Arrando, titulada El compositor Vicent Garcés i Queralt (1906-1984), hallamos luego varias referencias y estudios sobre el autor en sucesivos artículos y trabajos de investigación publicados en revistas científicas por el citado Arrando y otros investigadores. Posteriormente, la efeméride del centenario del nacimiento del compositor en el año 2006 motivó la celebración de un ciclo de conciertos y una exposición en Benifairó de les Valls y Faura, actos coordinados por Robert Ferrer y Sergi Arrando. Esa misma celebración sirvió de punto de partida para la edición completa de su obra, a cargo del Institut Valencià de la Música (hoy Sección de Música de CulturArts), por iniciativa de la familia del compositor y a cargo de José Pascual Hernández Farinós, pero todavía falta de conclusión. Por otra parte, intérpretes tan destacados como Manuel Galduf registraron discográficamente partes del ballet Marinada en 1982, mientras que en 2007 el citado Institut Valencià de la Música grabó una parte importante del catálogo del compositor. Sin embargo, todavía falta por recuperar una parte notable de sus obras, y el ballet Passionera es una de ellas. Por una parte, este ballet cuenta con la importancia histórica de ser la primera obra que el autor mantuvo en su catálogo cuando en su madurez procedió a descatalogar una parte importante de su producción. Por otra parte, su vinculación estética con Manuel de Falla lo hace digno de un mayor interés que el conseguido hasta la actualidad, por lo que hace necesaria una recuperación del mismo para su interpretación orquestal y escénica, así como una grabación que permita su registro y conservación para la posteridad. Una futura edición crítica de esta obra puede ser el punto de partida para su total y completa recuperación, puesto que con ella quedaría plenamente a disposición de futuros intérpretes. Finalmente, cabe destacar que todo este proceso debe tener un punto de partida sólido, el cual es el de una interpretación pública en formato musical y coreográfico como el que planteamos en este proyecto, y con el que se ofrezca en su visión integral esta obra, cuyo valor artístico merece el interés del ambiente musical y artístico valenciano.
Los agentes implicados en este proyecto proceden del ámbito educativo. Por un lado, el Ensemble Col legno fue creado en 2006 por el director e investigador musical Robert Ferrer. La trayectoria musical del Ensemble ha ido creciendo en los últimos años. Prueba de ello son las diversas grabaciones de proyectos innovadores y comprometidos con los jóvenes -y no tan jóvenes- compositores valencianos contemporáneos: Lluís Guarner: per què cantar a la terra i al mar? (2013) sobre poemas de este escritor en colaboración con Somelgrup, y Homenaje a la M. I. Academia de la Música Valenciana (2014). Además, el Ensemble Col legno mantiene su compromiso con el ámbito educativo mediante sendos convenios firmados con los Conservatorios Superiores de Música de Alicante y Valencia, con la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y con la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
Por otro lado, la Asociación Española D más I -Danza más Investigación- se constituyó en Valladolid en 2008, cuyos fines y principios se dirigen al fomento y la difusión de la investigación de la danza en todo el territorio español. La A.E.D más I: Danza e Investigación, es una entidad sin ánimo de lucro con capacidad jurídica y plena capacidad de obrar, que cuenta entre sus miembros con profesionales de la danza y doctores universitarios, procedentes de distintas comunidades autónomas, con perfiles variados (docente, investigador y/o artístico).
Desde su constitución, su principal actividad ha sido la preparación y celebración de un congreso nacional bianual dedicado a la investigación de la Danza en relación a otras áreas temáticas. Hasta el momento se han celebrado tres Congresos Nacionales “La Investigación en Danza en España” en colaboración con distintas universidades españolas: en el año 2010 en Murcia, en el 2012 en Barcelona y en el 2014 en Bilbao, y estamos preparando el IV Congreso Nacional y I Internacional para noviembre de 2016 en colaboración con la Universidad Politécnica de València.
Aun siendo conscientes de las dificultades que afectan actualmente a la programación de las artes escénicas, el nivel de satisfacción del público asistente a espectáculos de danza es uno de los más altos. Este aspecto no es el único que juega a nuestro favor para decidirnos a presentar el presente proyecto. Podríamos citar, además de la gran implicación de la comunidad educativa, la buena comunicación con otras ciudades como Madrid o Barcelona, donde parece existir un mayor interés por este tipo de espectáculos, y el excelente patrimonio artístico-cultural de Valencia, que puede ayudar a incrementar el valor de un estreno histórico de tal magnitud.